Las ocho empresas energéticas más grandes de España y las principales entidades públicas han firmado la carta fundacional de la Alianza por la Investigación y la Innovación Energética (ALINNE), auspiciados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la firma de su ministra, Cristina Garmendia.
La alianza nace como instrumento para reforzar el liderazgo de España en el panorama energético más allá de nuestras fronteras. En palabras de la ministra, ALINNE “ayudará a definir una estrategia en materia de investigación e innovación energética que ordene las políticas y programas públicos con las prioridades y necesidades del país, y jugará un papel protagonista en la fijación de una posición española común, ante cada una de las situaciones que se planteen en materia de ciencia e innovación energética”.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, será el organismo encargado de coordinar las actividades dela Alianza. La alianza contará con un Comité Ejecutivo, presidido por el Director General del CIEMAT, que se someterá a revisión a los tres años de su constitución, tras los cuales podrá renovarse de forma parcial. A partir de su creación, quedará abierta la posibilidad de participación de otros agentes públicos y privados del sector energético español.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, será el organismo encargado de coordinar las actividades de
Las ocho empresas representantes del sector energético han sido seleccionadas en función de su participación activa en los programas de financiación de la I +D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y su presencia en el índice IBEX 35. Fuera de estos criterios, se han elegido dos pymes para formar parte de ALINNE, Green Power Technologies, por ser la pyme más activa en proyectos del CDTI, y Soliker-Grupo Unisolar, empresa de cuya tecnología se sirve Tecnifosol y la única pyme que actualmente lidera un proyecto CENIT en el sector energético.
De este modo, la carta de adhesión para el lanzamiento de la Alianza queda rubricada por las firmas de Felipe Benjumea Llorente (Abengoa), José Manuel Entrecanales (Acciona), Florentino Pérez (ACS), Borja Prado (Endesa), Jorge Calvet (Gamesa), Salvador Gabarró (Gas Natural), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Luis Atienza (Red Eléctrica), Antonio Brufau (Repsol), Juan Manuel Carrasco (Green Power Tech) e Ibón Basterrechea (Soliker-Grupo Unisolar).
Entre las firmas administrativas, la carta cuenta con el respaldo del Secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández; la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera; el Secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz; el Secretario General de Innovación, Juan Tomás Hernán; el Director General del CIEMAT, Cayetano López; el Presidente del CSIC, Rafael Rodrigo; el Presidente de la CRUE , Federico Gutiérrez-Solana; el Rector de la Universidad de Zaragoza, Manuel José López; y el Director General del CDTI, Arturo Azcorra.
El Ministerio ha hecho público el reconocimiento de que “El sector energético constituye un ejemplo de cómo España ha logrado traducir su potencial científico y tecnológico en una realidad industrial altamente competitiva a nivel internacional. Además, gracias en gran parte, a la fuerte apuesta del Gobierno y de las empresas españolas en este sector, España puede presumir en la actualidad de ser una potencia mundial en materia de investigación energética”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario