S o l u c i o n e s E n e r g é t i c a s I n t e g r a l e s

viernes, 15 de julio de 2011

ATON: el abaratamiento de la célula fotovoltaica hecho realidad en España

FUENTE: El Mundo


El grupo salmantino Unisolar, compañía especializada en el diseño, fabricación y comercialización de captadores solares térmicos y módulos fotovoltaicos, y de cuya tecnología nos nutrimos en Tecnifosol, lidera el proyecto ATON, en el que 12 entidades y 14 centros tecnológicos, entre los que se encuentran Cartif y la USAL, colaboran para dotar a España de su propia tecnología para la fabricación de dispositivos fotovoltaicos de capa fina.

La iniciativa se encuentra en el ecuador de los cuatro años previstos para su desarrollo y se trata del mayor proyecto tecnológico del panorama actual en la materia, contando con un presupuesto de 18,5 millones de euros y el respaldo del Ministerio de Ciencia e Innovación, que lo ha calificado como proyecto CENIT.

Unisolar ha invertido más de 13 millones de euros en la maquinaria que trajo desde EEUU hasta su fábrica de Béjar, cumpliendo el complejo sueño de su departamento de I+D+i. El objetivo del proyecto es que dentro de cuatro años, este consorcio posea "las máquinas para fabricar los paneles fotovoltaicos y que esos paneles tengan mejores rendimientos", explica Paco Maestre, responsable de Unisolar. "Si lo conseguimos, seremos punteros a nivel de tecnología y fabricaremos unos paneles más baratos que los actuales. De esa forma seremos mucho más rentables, de lo que ya somos en estos momentos", añade.

La idea del proyecto salió de Unisolar, que también utiliza su zona de I+D+i para el desarrollo práctico del proyecto y cede las máquinas para las pruebas. "La idea es que si todo sale bien podremos diseñar nuestras propias máquinas para crear nuestros paneles pero también podremos vender tecnología. De hecho, ya lo estamos haciendo a algunos países, donde estamos intentando montar fábricas conjuntas".

Al ser un proyecto en el que participan diversas empresas y centros tecnológicos, los esfuerzos de investigación están divididos en distintas áreas que tampoco olvidan la incorporación de esa energía a la red y para ello validan el comportamiento de instalaciones fotovoltaicas de capa fina conectadas a la red de distribución, para demostrar que es compatible con las redes eléctricas de suministro en baja tensión actuales e, incluso, las puede mejorar.

La tecnología que está desarrollando este consorcio pretende aumentar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos al doble y reducir los costes a la mitad.

Actualmente, Unisolar utiliza una tecnología puntera a nivel nacional para la fabricación de las células solares, que le permite hacer cosas con los paneles fotovoltaicos que muy pocas empresas en el mundo son capaces, sin embargo, pretende dar un paso más con la investigación de otros productos químicos que reduzcan el coste y aumenten el rendimiento.

Los proyectos de I+D+i, en los que trabajan un centenar de investigadores, tienen, en palabras de Maestre, “una aplicación práctica, no son ideas que se quedan en un ordenador porque lo que queremos es generar riqueza, pero pasar de la idea a la realidad es un proceso lento, que cuesta mucho".

No hay comentarios:

Publicar un comentario