S o l u c i o n e s E n e r g é t i c a s I n t e g r a l e s

miércoles, 20 de julio de 2011

El futuro energético español pasa por el Sol

FUENTE: RIOJA2.COM

Desde un netbook que se carga con energía solar hasta una casa ecológica donde todo pasa por la producción que generan sus paneles fotovoltaicos. No es una apuesta de futuro, sino del presente más próximo. A día de hoy, la tecnología pasa por alimentarse del Sol y hay gobiernos, como el alemán, que incentivan económicamente a los ciudadanos que experimenten y vivan en una casa sostenible, alimentada por energía solar. En España, las nuevas construcciones no se entienden sin esta filosofía renovable.


Una energía limpia
El viento sopla a favor de las renovables, aunque la situación económica se empeñe en lo contrario. Y es que a las iniciativas privadas, y también públicas, se unen las de ONG's, como la del barco de WWF, que recorre estos días nuestras costas en defensa de este tipo de energía. Lo respaldan quienes a diario trabajan y enseñan a trabajar con las energías verdes,  expertos que exploran los beneficios que aporta una de las energías renovables más limpias: la solar. Víctor Manuel Cañadas Beltrán, coordinador del área de Energías Renovables en SEAS (Grupo Educativo Fundación San Valero), conoce de primera mano las ventajas que en nuestros días tiene el uso de la energía solar en relación con el medio ambiente, puesto que "no produce emisiones de efecto invernadero ni tampoco favorece la destrucción de la capa de ozono".


No en vano, en junio se alcanzó ese récord del 5% de cobertura de demanda eléctrica sólo por energía solar, que alcanza sus picos en los meses de primavera y verano, cuando el Sol está en lo más alto y domina el Anticiclón de lAs Azores sobre la península, convirtiendo nuestro territorio en una fábrica de energía a todo gas. Pero también se puede aprovechar en invierno, ya que "puede usarse tanto para reducir el consumo energético de la calefacción en los meses más fríos como para aumentar el tiempo de uso de una piscina en los días más calurosos del estío". Hablamos, por tanto, de una energía de la que podemos sacar el máximo partido siempre.

El objetivo es que nuestro país sea cien por cien renovable, alimentado por energías limpias en el año 2050. En este punto, hemos de tener en cuenta que convertir nuestro entorno en un bio- espacio, respetuoso con el medio ambiente, requiere de la mejor tecnología para amortizar el máximo rendimiento de esta fuente energética. Así pues, Cañadas Beltrán señala que existen diferentes tipos de paneles compatibles en sus funciones, dentro de una misma instalación así, "los paneles solares térmicos son para obtener agua caliente sanitaria o calefacción y los paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica o para su venta a la red".



Producción y consumo
A pesar del gran dato de consumo de energía solar en junio, ésta sigue por detrás de otras fuentes energéticas como la eólica, que llegó a cubrir el año pasado un 13,7% del consumo total o la hidráulica que supera el 10%. ¿Qué es lo que lastra el desarrollo de este tipo de energía renovable? Probablemente el desconocimiento de gran parte de la población sobre sus oportunidades y accesibilidad. Por eso, el catamarán de WWF arribará a nueve localidades costeras durante este verano explicando a los interesados en qué consisten las energías renovables y muy en particular, la solar. Que como reconoce Cañadas Beltrán, se trata de "una instalación de apoyo a otra convencional", dado que en días no soleados la producción se resiente y no cuenta con la capacidad de sustituir a los otros tipos de instalación. Para aclararnos, un sistema de energía solar cubriría en una vivienda "un 60% de la producción de energía caliente", un porcentaje, por otro lado, nada despreciable.

A pesar de todas sus bondades, con la crisis se ha estancado su producción, frente a otros países como Italia o Alemania, donde han iniciado experimentos gracias a la concesión de créditos de entidades financieras, que han dado su confianza a esta tecnología de última generación. En otros puntos del planeta más alejados ya es un referente. Es el caso de Australia o Japón, que a pesar de su fama de países nucleares, producen la mitad de la energía solar mundial, por lo que la economía nipona tiene en ello un referente para pasar página tras la catástrofe de Fukushima. Y es que instalar paneles solares fotovoltaicos supone una rentabilidad doméstica de cerca de 20 a 30 años, según las características de la instalación, que además nos permite exportar la energía que vayamos a producir.  Pues lo que pocos saben, como nos explica el
experto en Renovables , es que además de poder hacer uso de la electricidad generada para regar o generar luz nocturna, también podemos "venderla a la compañía eléctrica. De esta forma, se produce un beneficio económico a favor del particular".

Rentabilidad de la energía solar
Por el momento, las regiones españolas que han experimentado un extraordinario crecimiento en el uso de esta energía en 2010, han sido por ejemplo, Castilla La Mancha, que se sitúa al frente de las comunidades autónomas con mayor potencia conectada (856 MW), seguida de Andalucía (713MW) y muy por detrás, Valencia (257MW) o Murcia (335MW), que no acaban de sacar provecho a sus posibilidades solares.

Trabajar con energía solar, como reclaman desde distintos sectores económicos y organizaciones ecologistas, supone exportar y compensar un déficit que lastra nuestro desarrollo. Lo que nos viene a la mente de todos, es la obtención de calor y electricidad con el que climatizar desde una casa hasta unas instalaciones deportivas acuáticas, sin embargo, podemos además iluminar nuestros hogares y también hoteles, colegios, fábricas instalando en los tejados colectores o paneles solares. Y, por imposible que parezca, podemos producir y transformar el calor del sol en frío. Es lo que se hace en algunos países árabes donde se instalan aparatos de aire acondicionado, que a través de las placas solares ambientan los hogares: las placas recogen el calor del sol y los transportan hasta el interior de la casa. Es lo que se llama disponer de unafuente cálida”.

En este punto, 2010 ha supuesto un hito para el empleo de la energía solar en el hogar, porque por primera vez en la historia, el año pasado se instalaron un mayor número de paneles solares en los tejados de las casas que en el suelo. Dato revelador que nos indica hacia dónde se dirige en España un sector tan puntero como es el de la construcción y la arquitectura, en general. Por eso, hay que desterrar falsos mitos en defensa de la energía del Sol, como el miedo a quedarse sin electricidad en un día nublado, infundado, ya que las nubes filtran también la luz solar aunque el ojo humano no sea capaz de apreciarlo. Si es cierto sin embargo, que en este sentido, "la producción de energía eléctrica varía linealmente a la luz que incide sobre el panel: un día totalmente nublado equivale aproximadamente a un 10 % de la intensidad total del sol, y el rendimiento del panel disminuye proporcionalmente a este valor".
Lo saben bien las administraciones públicas, cada vez más concienciadas con la energía solar fotovoltáica, pues la emplean en colegios y polideportivos, así como ayuntamientos. Sus azoteas son buena muestra de este compromiso.

España, por su ubicación geográfica, es una privilegiada para aprovechar directamente esta energía o derivarla en otra. Recibimos anualmente, cifrada en kilovatios-hora, una energía procedente del Sol que nada tiene que envidiar a algunas regiones de América Central. Bien trazado, un plan de productividad implicaría desde la generación de miles de puestos de trabajo hasta la liberación y exportación de un mercado en el que pocos pueden hacernos competencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario