FUENTE: Adaptación de la Entrevista a Susanne Theumer, arquitecta y consultora internacional del Passivhaus Institut publicada el 1 de Agosto de 2011 en http://www.arquitecturasostenibleblog.com/
La forma más eficaz de ahorrar es no caer en el gasto, éste pudo ser el principio que impulsara la creación del concepto Passivhaus, desarrollado inicialmente en Alemania a principios de los años 90, que está siendo adoptado por países centroeuropeos y del resto del mundo con gran éxito, y que consiste en la construcción de edificios de consumo casi nulo.
Passivhaus Institut ha creado su propio estándar de eficiencia energética en edificación, consistente en cumplir 5 principios básicos: un buen aislamiento térmico en muros y techo, ventanas con protección térmica y con vidrio doble o triple (dependiendo del lugar), con marcos igualmente aislados, así como esquivar al máximo la construcción de puentes térmicos, para lograr la estanqueidad en el interior, además de contar con un sistema de ventilación eficiente con recuperación de calor.
La aplicación de estas soluciones arquitectónicas permite resultados como una demanda de energía muy baja para calefacción (15 kWh/m²año) y para refrigeración (15 kWh/m²año); un valor obtenido mediante un test de presurización n50 no superior a 0,6 ren/h; un consumo de energía primaria para todos los sistemas (calefacción, refrigeración, ACS, electricidad, auxiliar…) no superior a 120 kWh/m²año.
Desde el punto de vista de las personas que residen en uno de estos edificios de consumo nulo, las diferencias respecto de las edificaciones hasta ahora conocidas, pasan por no tener que ventilar las habitaciones, ya que se ventilan automáticamente, y no experimentar grandes flujos de temperatura en invierno o verano, todo a cambio de cumplir con la obligación regular de reemplazar los filtros del sistema de ventilación, acción que pueden hacer ellas mismas debido a la sencillez del sistema.
En total existen alrededor de 32,000 edificios Passivhaus en todo el mundo. La mayoría de estos proyectos se encuentran en Alemania y en Austria, pero también pueden verse en Chile, Japón, Estados Unidos, Portugal, Grecia, Sicilia o Corea del Sur. En lo concerniente a España, el primer edificio Passivhaus fue certificado en Granada, mientras que el segundo se encuentra en Navarra.
Más información en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario