S o l u c i o n e s E n e r g é t i c a s I n t e g r a l e s

lunes, 26 de diciembre de 2011

Casa Vita: vivir y producir energía

Casa Vita es la primera vivienda construida en España que produce más energía de la que consume. El inmueble ha sido diseñado y construido por la firma vizcaína Egoin y levantado con el sistema de módulos de madera prefabricados.

Ubicada en el entorno de las instalaciones de Egoin en Ea, Casa Vita es una vivienda compacta de una sola planta y 170 metros cuadrados de superficie total sobreelevada en una ladera con amplias terrazas en voladizo orientadas al este y al sur, y con una cubierta plana vegetalizada. La edificación asume y supera los estándares exigidos por el nivel suizo Minergie-Eco, y el nivel alemán Passivhaus.

En su construcción, se ha dado prioridad a la utilización de materiales biodegradables, renovables, ecológicos y próximos, con propiedades ignífugas; a la eficiencia energética y al uso selectivo de los recursos. Además, en su diseño, que combina estética y funcionalidad, se ha buscado la máxima integración y respeto con el entorno, y la compacidad del edificio conlleva un mayor ahorro de energía.

La compañía Egoin lidera un proyecto que investiga la edificabilidad en términos de eficiencia energética, orientado a avanzar en el conocimiento de la construcción como respuesta responsable a las necesidades energéticas de un planeta con recursos limitados, que hay que preservar.

martes, 13 de diciembre de 2011

La sostenibilidad cambia la forma de construir los edificios

FUENTE: 20MINUTOS.ES


En arquitectura,lo sostenible ya es algo más que una tendencia. Pese a la crisis y a que las economías mundiales siguen sin aceptar que lo medioambiental debe ser prioritario, los arquitectos empiezan a asumir la sostenibilidad como un fundamento de sus construcciones.

Se busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación. Según el informe del tercer trimestre de 2011 del European Architectural Barometer (Barómetro Europeo de la Arquitectura), los arquitectos creen que es una tendencia que influirá notablemente en el futuro de la construcción.

La arquitectura ambientalmente consciente busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de la edificación. De ese modo se consigue minimizar el impacto ambiental de los edificios.

Los datos de este estudio trimestral realizado entre 1200 arquitectos de toda Europa, indican que la mayor parte de los arquitectos están totalmente de acuerdo en que la sostenibilidad influirá en el proceso de construcción de las viviendas en el futuro se encuentra en España (41%) y en Alemania (40%).

Menor es el entusiasmo de los arquitectos del Reino Unido. Solo un 13% están totalmente de acuerdo con la afirmación de que la sostenibilidad no es sólo una moda, sino una tendencia. De la misma forma, la mayor parte de las opiniones neutras se concentra en los arquitectos británicos.

La suma de las respuestas de 'totalmente de acuerdo' o 'de acuerdo' indican que en cinco de los países europeos, la mayoría de los arquitectos (más del 70%) prevén que la sostenibilidad influirá en el proceso de construcción en el futuro.

Este tipo de construcciones siguen al menos cinco fundamentos:

Tener en cuenta las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno.
Moderar el uso de materiales de construcción.
Reducir el consumo de energía para calefacción, refrigeración e iluminación.
Minimizar el balance energético global del edificio.
Lograr confort hidrotérmico, iluminación y habitabilidad.

La apuesta por la arquitectura sostenible no es baladí. Razones medioambientales y económicas apoyan esta apuesta. Por ejemplo, en España se calcula que las viviendas se llevan el 20% del consumo total de energía. De ese consumo, casi el 40% va destinado a las calefacciones.

jueves, 1 de diciembre de 2011

La casa solar que produce más de lo que consume

FUENTE: ENERGÍAS RENOVABLES

Endesa ha presentado el pabellón de Smartcity en el Muelle de la Marina, en Barcelona, en el marco del Congreso Mundial de Smart City Expo que se está celebrando en la ciudad condal. Se trata de un edificio solar, diseñado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y promovido por Visoren, que permanecerá abierto un año.

La construcción es un pabellón modular diáfano, ligero y desmontable. Tiene una superficie de 154 m2 mediante una estructura de módulos formada por pórticos de madera laminada y cubierta fotovoltaica. El consumo medio diario es de unos 20 kWh y la producción energética prevista de 100 kWh. Es decir, 8 de cada 10 kWh que produce son excedentes de electricidad que podrían inyectarse a la red.

El edificio ha sido construido en un mes de plazo gracias al sistema empleado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, mediante el cual las piezas que se producen se definen en formato digital y se cortan en cadena con gran rapidez, aunque sean completamente distintas entre sí.

El pabellón de Smartcity Barcelona de Endesa se destinará a un doble uso. Funcionará como Centro de Control provisional de Smartcity Barcelona, el proyecto de ciudad inteligente que la compañía energética está desarrollando en la ciudad y en el que se invertirán 100 millones de euros en los próximos años. Y, además, se abrirá al público como espacio de exhibición para dar a conocer las iniciativas del proyecto en materia de telegestión, vehículo eléctrico, alumbrado eficiente, monitorización e incorporación a la red de energías renovables y microgrids.

Smartcity Barcelona de Endesa cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y con la participación de diferentes empresas tecnológicas del sector. La compañía ha empezado a trabajar en la modernización del sistema de suministro eléctrico en Barcelona necesario para desarrollar una red inteligente, que permitirá un mayor ahorro y una gestión eficiente y sostenible.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El mejor edificio 2011 es solar y cero emisiones

Fuente: mundo-geo.es



La ecología se ha aliado con la arquitectura para crear edificios cuyos recursos hídricos y energéticos sean realmente sostenibles. Un ejemplo claro es el último edificio premiado en el World Architectural Festival, el Media-TIC del distrito 22 de Barcelona, uno de los cuatro edificios que existen en Europa considerados “emisiones cero”. Un edificio que abandera la arquitectura ecoeficiente.

Diseñado por el estudio de arquitectura Cloud 9, el edificio se erige por encima de otros 300 candidatos como el mejor edificio de este año no sólo por su extraño diseño, sino también por su arquitectura sostenible basada en ideales ecologistas. Como ha explicado a la Agencia EFE el arquitecto del edificio premiado, Enric Ruiz-Geli, al diseñar el edificio buscaba un inmueble de oficinas “con motivos orgánicos y que fuera a la vez verde e inteligente”. Y es que este bastión verde situado en mitad de la ciudad condal es “un símbolo de un movimiento emergente en Barcelona” explicaba Paul Finch, director de los premios en referencia a la arquitectura ecológica.


El edificio dispone de más de 14.000 metros cuadrados de oficinas que pertenecen a un selecto grupo de cuatro inmuebles en todo el viejo continente que pueden presumir de ser realmente ecológicos. Se les conoce como edificios “cero emisiones” y reducen en un 95% la producción de CO2 respecto a los edificios convencionales.

Además, el revestimiento translúcido utilizado es el innovador ETFE (Ethilene Tetrafluor Ethilene), recientemente homologado como material constructivo. Este polímero funciona como cubierta externa y como pantalla solar móvil. Gracias a estos dos avances tecnológicos, se ahorra energía en la climatización del edificio, optimizando la entrada de la luz al interior de la estructura. Este revestimiento es de tan sólo 0.2 milímetros y consigue que sólo entre el 15% de la luz ultravioleta, siendo además antiadherente.

lunes, 31 de octubre de 2011

El Corte Inglés incorpora tecnología fotovoltaica en su nuevo edificio




Tras la construcción del nuevo edificio y su integración con el ya existente, El Corte Inglés de Castellana se ha convertido en uno de los inmuebles más emblemáticos de Madrid en el que se combina el uso comercial de las siete primeras plantas con la torre de oficinas que se eleva hasta la planta 22 sobre la que se ha instalado, a modo de remate, un volumen cilíndrico retroiluminado

La nueva configuración arquitectónica cuenta con más de 10.000 metros cuadrados de muro cortina y 379 parasoles fotovoltaicos con casi 16.000 células solares. Ya dentro del edificio comercial, hay 90 tramos de escaleras mecánicas, además de 11 ascensores interiores y cuatro panorámicos con vistas a la calle Raimundo Fernández de Villaverde. Son sólo algunos datos que reflejan la relevancia de un edificio que lleva incorporadas las últimas técnicas y tecnologías para conseguir una mayor eficiencia energética y un mayor respeto con el entorno.

En este sentido, se ha aprovechado la capacidad del cilindro de cristal que constituye el cuerpo de oficinas, así como su orientación para situar en su fachada un módulo curvo de placas fotovoltaicas y un sistema modular de control solar que garantizan la producción de energía eléctrica limpia tanto para las oficinas como para el centro comercial. La instalación fotovoltaica genera energía suficiente como para iluminar 19.200 bombillas de tecnología led durante diez horas, evitando con ello una emisión equivalente a 180 toneladas de CO2.

Asimismo, se han incorporado sistemas de ahorro de energía con programas que permiten el encendido y apagado de luces de manera automática optimizando el consumo en función del horario y de sondas crepusculares. En zonas comunes existen sensores de movimiento para el encendido automático. Para la gestión del aire acondicionado se han empleado climatizadores equipados con sistema free-cooling que abundan en un mayor ahorro de energía. A ello hay que añadir la utilización de lámparas de bajo consumo y alto rendimiento en todo el edificio, así como sistemas que permiten el uso eficiente del agua.

El edificio cuenta con un total de 27 plantas entre las que se incluyen las cinco bajo rasante que están destinadas a aparcamiento y cuatro plantas técnicas que, distribuidas en dos bloques, acogen salas de máquinas, unidades de tratamiento de aire, maquinaria de los ascensores, ventiladores, baterías de frío y calor, etc. Estas instalaciones ocupan las plantas 7 y 8 (sobre el centro comercial), y 20 y 21 (sobre la torre de oficinas), así como el cilindro retroiluminado que corona la volumetría.

El conjunto transmite una imagen atractiva donde predominan las veladuras y el movimiento mediante la introducción de elementos de vidrio y paneles metálicos, de chapa perforada y texturizada que proyectarán imágenes distintas en función de las distintas perspectivas desde las que se contemple el edificio.

lunes, 17 de octubre de 2011

Diseño de sistemas pasivos en condiciones de invierno y de verano.

FUENTE: RICARDO BATALLA (ARQUITECTO) en lne.es


Podemos definir la arquitectura bioclimática y sostenible como aquella que es capaz de cubrir las necesidades humanas sin poner en peligro el desarrollo de las generaciones futuras. Utilizará, para ello, una serie de estrategias con las que aprovechar los efectos beneficiosos del clima donde se ubica.

La estrategia básica de la arquitectura bioclimática en condiciones de invierno consiste en la captación de la energía solar, su acumulación y posterior distribución.

La captación directa de energía solar se basa en la disposición de suficiente superficie acristalada, correctamente orientada; por lo tanto, sólo exige un correcto diseño del edificio, sin apenas sobrecostes. Presenta el inconveniente de la total dependencia de las horas de sol, por lo que debe complementarse con un sistema de acumulación. A su vez, los huecos captadores exigen un correcto diseño y cálculo de sus protecciones solares, para que, en condiciones de verano, se impida la aportación solar cuando ésta no es necesaria.

El sistema de acumulación puede ser directo a través de los suelos y paredes próximos al punto de captación, o puede ser un sistema de acumulación retardada con ciclo convectivo, denominado «muro Trombe», propuesto en 1974 por el profesor Fidel Trombe, del laboratorio de energía solar Mont-Louis.

Diseñar para las condiciones de verano es más complicado ya que no existen fuentes naturales de refrigeración. El problema del calor en el interior de los edificios se agrava por la transformación de la energía radiante solar en energía térmica, siendo ésta incapaz de atravesar los acristalamientos, con lo que queda atrapada en el interior del edificio, donde llegan a alcanzarse temperaturas superiores a la temperatura exterior; lo que se denomina efecto invernadero.

Frente a esto, resulta imprescindible un correcto diseño y configuración del edificio. La elección del sistema constructivo, de las características de los vidrios, de la forma, color y protecciones solares se hacen imprescindibles para actuar sobre el sobrecalentamiento.

También debemos intervenir en el control de la sensación térmica, dado que la sensación de calor no depende exclusivamente de la temperatura. En el interior de los edificios se produce una sobre-humectación; por ello, la ventilación debe sustituir ese aire sobre-humectado por un aire más seco. Al elevar la velocidad del aire 0,2 m/s, además, reducimos 1 0C la sensación de calor; por lo que, si favorecemos en nuestro diseño que el aire se mueva a 1m/s obtendremos una sensación de calor de hasta 5 0C menos.

Finalmente, podemos incorporar distintos sistemas de enfriamiento pasivo, así:

El enfriamiento evaporativo se produce sin alterar el cómputo total de la energía del ambiente, utilizando la energía sensible necesaria para evaporar agua. Dado que, para evaporar un gramo de agua son necesarios 2424 J., aplicados éstos a un metro cúbico de aire son suficientes para bajar su temperatura 2,2 0C. Por lo tanto, evaporar un gramo de agua por segundo equivale a generar una potencia de enfriamiento de 2,42 Kw. Esto nos explica la recurrente utilización de estanques, fuentes y surtidores en la arquitectura de climas cálidos secos.

El enfriamiento radiante consiste, básicamente, en la re-irradiación o radiación nocturna a la bóveda celeste. Para ello, son necesarias una serie de condiciones ambientales como la nitidez atmosférica y la ausencia de nubosidad. Los patios son el mejor exponente de este fenómeno, al acumular durante la noche, entre sus paramentos, bolsas de aire frío que cederán su frescor a las habitaciones que rodean al mismo.

El enfriamiento conductivo precisa que alguno de los cerramientos del edificio esté en contacto con superficies frías, como ocurre con las construcciones enterradas, las cuales se benefician de la estabilidad diaria de temperaturas conseguida a una determinada profundidad.

Por último, el enfriamiento convectivo se basa en el uso de masas de aire frío. Normalmente el momento más frío del día se produce por la noche, concretamente al amanecer. Si con ese aire se ventila nuestro edificio y éste es suficientemente masivo, las paredes se enfriarán y mantendrán la temperatura durante todo el día.

Estos sistemas pasivos, intrínsecos al diseño, convenientemente incorporados, reducirán nuestra dependencia de la energía sin apenas sobrecostes; acercándonos a la finalidad propuesta en este artículo.


jueves, 6 de octubre de 2011

El mayor puente solar del mundo


FUENTE: Energía Solar España




En Londres se ha iniciado la construcción de lo que será a nivel mundial, la mayor instalación de energía solar sobre un puente. El sitio elegido es la estación de trenes de Blackfriars, ubicado en el corazón de la ciudad, cuya estructura ha sido construida en el año 1886.

Cuando a principios del año que viene finalice la instalación, el puente contará con aproximadamente unos 6.000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos. El coste total de la instalación será de unos 7,3 millones de libras (8,45 millones de euros aproximadamente) y los paneles solares generarán unos 900.000 kWh, energía suficiente para satisfacer un poco más de la mitad de las necesidades energéticas de la estación de tren y así poder reducir también el nivel de emisiones de dióxido de carbono en unas 511 toneladas anuales.

La importancia de este proyecto radica principalmente en que el puente de Blackfriars se encuentra en una zona céntrica de Londres, con lo que significa que miles de personas podrán ver la nueva instalación de forma diaria, ayudando a crear de esta manera una mayor "conciencia" ecológica en la población londinense, de acuerdo a las palabras del CEO de Solarcentury, empresa a cargo de la instalación.

Además de instalar energía solar fotovoltaica sobre la estructura del puente, otras medidas han sido adoptadas de forma concurrente, con el fin de lograr un mayor ahorro energético de la estación de trenes. En este sentido, destaca el sistema de recolección de lluvias y los tubos de sol para la iluminación natural de la central de trenes.